Un congreso turístico en Tenerife reafirma la necesidad de equilibrar la experiencia del viajero con el bienestar de la población local

3 minutos de lectura

El Cabildo, a través de Turismo de Tenerife, organizó hace días en el Hotel Iberostar Heritage Grand Mencey de Santa Cruz el I Congreso Turismo 360: Hacia un Turismo Regenerativo, que reunió a reputados expertos nacionales e internacionales en ponencias magistrales, paneles de debate, cápsulas formativas y espacios de networking para proveedores y marcas locales sostenibles. Un evento entre cuyas principales conclusiones destacó la necesidad de equilibrar la experiencia del viajero con el bienestar de la población local.

El vicepresidente y consejero de Turismo, Lope Afonso, señaló que “tenemos un destino turístico de éxito, con una gran afluencia de visitantes y una nueva rentabilidad económica, pero donde constatamos que efectivamente genera tensiones al vivir en un espacio insular limitado y frágil en algunos ámbitos y, por tanto, la actividad turística tiene el objetivo de conciliar intereses y necesidades”.

Afonso añade que “tenemos que buscar reducir los impactos de la actividad turística, reducir la huella de carbono, y fomentar también hábitos responsables. Hay que conseguir que el turismo también genere impactos positivos, que contribuya a recuperar espacios degradados, y a dar herramientas a las comunidades, en definitiva, que también genere una economía circular y limpia, y que en el mercado se pueda hablar de que Tenerife es una isla responsable y sostenible ambiental, social y económicamente”.

La consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, quien tomó parte en el panel del congreso relativo a la gobernanza turística, destacó que “este Congreso ha permitido compartir con los distintos expertos invitados y el sector, la importancia de una gobernanza colaborativa y un enfoque de turismo regenerativo como aspectos claves y prioritarios en las agendas de cualquier organización que aspire a tener un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente”.

“La gobernanza turística es un modelo de gestión eficaz basado en la participación y cooperación de los distintos actores de la cadena de valor turística, públicos y privados incluyendo a la sociedad civil, para los procesos de decisión que van a contribuir a mejorar la gestión de los conflictos de intereses que se producen de forma inevitable en el turismo”, afirmó.

La ponencia del reputado periodista, escritor y conferenciante estadounidense Doug Lansky se convirtió en uno de los momentos más esperados de la jornada. Bajo el título Repensando el futuro del turismo, Lansky planteó la necesidad de que la sostenibilidad guíe la toma de decisiones en materia de desarrollo turístico, incluso mediante la fijación de los límites que sean pertinentes que permitan, en el caso de la isla, convertirse en un destino turístico ejemplar. Lansky afirmó además que “la organización de eventos como este rebela que hay una preocupación real en la isla por encaminarse a un turismo regenerativo más sostenible”.

El programa incluyó cuatro paneles de debate con la participación de profesionales de referencia como Vicky Smith (fundadora de Earth Changers), Edurne Vidal López (Turismo de Santander) y José Guillermo Díaz Montañés (CEO de Artiem Hoteles), quienes compartieron enfoques y propuestas para avanzar hacia un modelo turístico más consciente e integrador.

Los panelistas coincidieron en que la sostenibilidad no debe depender únicamente de la imposición normativa, sino integrarse de forma natural en la cultura empresarial y ciudadana, a través de iniciativas que apuesten por modelos responsables. Asimismo, se reflexionó sobre los efectos de un modelo turístico altamente dependiente de recursos externos, que ha contribuido al abandono de sectores tradicionales como la agricultura. En este contexto, se subrayó la necesidad de fortalecer las infraestructuras que favorezcan un equilibrio real entre turismo, producción local y sostenibilidad.

Gobernanza

Otro de los temas clave fue la gobernanza turística. Se destacó la importancia de una gestión participativa que incluya activamente a la ciudadanía en la planificación y toma de decisiones, con el objetivo de asegurar que el turismo contribuya de forma positiva tanto al entorno como a las comunidades locales.

Por otro lado, se abordó el papel clave de la custodia del territorio y del voluntariado en los procesos de regeneración del entorno. El turismo, coincidieron los ponentes, debe ir más allá de la conservación, asumiendo un compromiso activo con el cuidado y la mejora del entorno natural y social que lo sustenta.

Finalmente, se destacó la importancia de generar un verdadero sentido de pertenencia, donde cada persona se sienta parte de un propósito colectivo y entienda que sus acciones pueden tener un impacto directo en el bienestar común. El mensaje fue claro: “El valor del territorio reside tanto en su riqueza natural como en la forma en que es protegido, y su cuidado es una responsabilidad compartida”.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se integra en el proyecto Tenerife Reset dentro del Programa de Planes de Sostenibilidad Turística aprobado por la Comisión Sectorial de Turismo, gestionados por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, que engloba otras iniciativas que fomentan el desarrollo de la competitividad de las empresas turísticas de Tenerife, poniendo el foco en nuevos segmentos y en la formación del sector.

NOTICIA ANTERIOR

El ITER optimiza el análisis y mantenimiento de sus parques eólicos a través de la inteligencia artificial