/

Ricardo González defiende la importancia de los mapas en la evolución cultural de Canarias

3 minutos de lectura

Los mapas son una herramienta fascinante para conocer la evolución socio cultural de Canarias a través de los siglos y explicar la importancia del Archipiélago en la historia del planeta por su lugar estratégico en todo tipo de navegaciones. Con el objetivo de divulgar esa trascendencia geoestratégica de las islas a través de la cartografía, el ingeniero geógrafo y jefe de Sección del Archivo Topográfico del Instituto Geográfico Nacional, Ricardo González Martín, ofrecerá la conferencia “Canarias en la cartografía” el próximo 24 de abril, dentro del programa de actividades de las IX Jornadas Cervantinas Villa de La Orotava.

Se trata de la primera conferencia que el responsable de la Sección del Archivo Topográfico del Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca del instituto nacional ofrece en Tenerife, con la que, además, se inicia el programa de ponencias de las Jornadas Cervantinas, organizadas por la Asociación Cultural Alisios. Ricardo González intervendrá en una doble sesión en horario de mañana, exclusivamente para el alumnado de los institutos de La Orotava y a las 19.30 horas en el Salón Noble del Ayuntamiento villero, abierto al público en general y con entrada libre.

Mapa Mundi Hereford 1290

En su intervención, el técnico demostrará la evolución cultural y la conexión con diferentes civilizaciones a lo largo del tiempo, que ha tenido el Archipiélago gracias a la cartografía. Según González Martín “los mapas constatan que desde los primeros navegantes fenicios y griegos, que las mencionaron en sus escritos, las Islas Canarias han sido un punto de referencia crucial en la historia de la navegación, siendo representadas en cartas náuticas que ayudaban a guiar a los exploradores durante sus travesías transatlánticas”.

El especialista explica la trascendencia de estos documentos al argumentar que “con el paso del tiempo, la presencia de las Islas Canarias en los mapas no solo ha sido una herramienta para la navegación, sino también una forma de documentar las transformaciones sociales, económicas y políticas de estas islas, reflejando la llegada de nuevas culturas, el proceso de colonización, la configuración de territorios y las dinámicas comerciales”.

Para Ricardo González “la historia de las Islas Canarias a través de los mapas nos permite observar la evolución de la percepción del mundo, los cambios en la cartografía europea y mundial y cómo el archipiélago canario ha jugado un papel clave en la conexión entre continentes y, por tanto, entre culturas”. Es por esto que en su ponencia realizará un recorrido por la historia de la Cartografía y de la presencia de las Islas Canarias en los mapas desde la antigüedad griega hasta finales del siglo XVI.

En su intervención González explicará por qué los griegos ya sabían que la Tierra es un planeta esférico, qué medios se han utilizado para navegar con la mejor precisión posible a lo largo de la historia o qué impedimentos encontraban a la hora de encontrarse en mar abierto. Por otra parte, abundará en un tema tan apasionante como las grandes navegaciones de la historia de España (Colón, Magallanes y Elcano), “en las que las Islas Canarias jugaron un papel muy importante”, asevera.

Además del interesante contenido de la ponencia, González  aportará documentación gráfica de gran valía, nunca antes expuesta en la Villa, como son réplicas exactas de piezas que forman parte de los fondos del Instituto Geográfico Nacional. Algunos de ellos corresponden al S.      XIII, época en la que no existían mapas tal y como se conocen ahora, sino representaciones principalmente de Europa.

Como por ejemplo el Mapamundi de Hereford. Mapa típico medieval tripartito datado en 1290 (imagen 1) o la Carta Náutica del primer viaje de Colón. La importancia de la brújula y de la Astronomía para la navegación 1492 (imagen 2) o la Carta Universal de Juan de la Cosa. Primer mapa de la historia de Europa con territorio americano (islas Española y Cuba). 1500 (imagen 3).

Imagen de cabecera: Carta Náutica Colón 1492

NOTICIA ANTERIOR

Se derrumba parte del puente precitado hace dos semanas en la calle Teobaldo Power

SIGUIENTE NOTICIA

Alternativa de ocio infantil para esta Semana Santa en Buenavista del Norte con el ‘Campus+Salud+Deporte’