Puerto de la Cruz, tercer municipio de Tenerife en disponer de un plan de actuación contra el ‘rabo de gato’

2 minutos de lectura

Puerto de la Cruz se convierte en el tercer municipio de la isla (junto a Güímar y La Orotava) en disponer de un plan específico de actuación contra el rabo de gato, siendo la primera vez que la ciudad presenta un programa definido para actuar contra esta especie vegetal invasora.

Esta intervención, impulsada por la Concejalía de Ciudad Sostenible, que dirige el edil David Hernández, con la colaboración del área de Obras y Servicios Generales, que gestiona Alonso Acevedo, y ejecutada por la empresa Bencomia Educación Ambiental, recoge diferentes ejes de trabajo centrados en la educación ambiental, voluntariado, investigación, control de poblaciones y medidas de coordinación institucional para contar con una estrategia de intervención para los próximos años.

Así, el Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz acogió ayer, jueves 11, la presentación a la ciudadanía del documento diagnóstico sobre la situación de la especie y su distribución, así como aquellas zonas donde se considera prioritario realizar actuaciones de control. La presencia del rabo de gato se ha visto claramente incrementada a lo largo de los últimos años, con algunas zonas con una elevada densidad de poblaciones.

El también primer teniente de alcalde, David Hernández, explicó durante la presentación que “en el municipio se han hecho actuaciones puntuales y sin planificación para luchar contra el rabo de gato, pero ahora existe una planificación, por lo que se ha dado un paso definitivo. Para nosotros es una prioridad, y la próxima semana comenzarán las primeras actuaciones con cuadrillas que forman parte de un plan de empleo; supone un hito importantísimo para el municipio”.

En esta línea, destacó que “la jornada de presentación de los datos de diagnóstico también ha servido para recoger propuestas que serán incorporadas a este documento como parte de la consulta técnica y ciudadana destinada a enriquecer las medidas de actuación previstas”. “Con este plan reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad como herramienta para el bienestar de las personas”, concluyó.

Existen zonas como el entorno de la ladera de Martiánez, Montaña de la Horca y los cauces de los principales barrancos donde se considera prioritario acometer acciones. Las intervenciones llevadas a cabo por la ciudadanía en entornos como el Barranco de la Arena muestran resultados favorables, siendo una muestra clara de cómo las medidas de control suponen una actuación efectiva.

Rabo de gato

Cenchrus setaceum, comúnmente conocido como rabo de gato, pertenece a la familia Poaceae. En la actualidad se encuentra distribuida por la totalidad de las islas del archipiélago canario, considerándose una especie de gran potencial invasor. El género Cenchrus cuenta con varias especies con presencia en Canarias (C. americanus, C. purpureus o C. longisetus) aunque sin lugar a dudas, esta especie es la que cuenta con un mayor grado de presencia.

Cada planta es capaz de producir un gran número de semillas (hasta 10.000 por planta), siendo además resistentes al fuego, una gran cantidad de productos químicos y condiciones de sequía extremas. En Canarias no se conocen citas de la especie por encima de los 1.000 metros de altitud. En cuanto a su hábitat, muestra predilección por las laderas rocosas, bordes de carretera o ambientes radicalizados. Se trata, por lo tanto, de una especie con un comportamiento agresivo y una tendencia creciente a naturalizarse en diferentes ambientes. Se encuentra incluida en el Catálogo Nacional de Especies Invasoras.

NOTICIA ANTERIOR

Se impulsa la creatividad juvenil desde el Cabildo con nuevo material para la Casa de la Juventud de Tacoronte

SIGUIENTE NOTICIA

Icod de los Vinos celebrará sus fiestas patronales rindiendo honores a la isla de El Hierro en su año de la Bajada de la Virgen