Artículo de opinión de Salvador García

Siempre nos congratulamos de las noticias positivas sobre la radio. Un estudio demoscópico, su crecimiento, la apertura de nuevas emisoras, las experiencias que van acumulando los jóvenes, los productos alternativos que son señales claras de que el medio radiofónico no está agotado… La radio es inagotable.
Así se desprende de algunas conclusiones a las que llegó la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) en su reciente asamblea general celebrada en Madrid que coincide con el centenario de la radio en nuestro país. Esta convocatoria ha reafirmado su compromiso con la innovación y el papel esencial del medio en la sociedad. Julián Velasco, secretario general de la AERC, hizo un balance de la actividad de la asociación en el último año antes de dar paso a Javier Visiers, presidente de la citada Asociación, quien destacó que la radio “sigue gozando de una salud envidiable”, con 32 millones de oyentes mensuales y un tiempo de escucha récord de 173 minutos diarios.
Es interesante contrastar la capacidad de la radio para adaptarse al escosistema digital y así participar de un ecosistema multiplataforma, multidispositivo y multiformato.
Y es que la radio ha sabido llegar a la audiencia a través de múltiples vías. Se ha renovado constantemente no solo en materia de público sino en su contexto para continuar su carácter de «referente» e «inmediatez». En un contexto de sobreinformación y noticias falsas, la confianza y credibilidad que inspira la radio la mantienen como el medio más veraz para los ciudadanos, y refuerza su papel en la sostenibilidad democrática.
Visiers, por ejemplo, destacó el papel de la radio como garante de la pluralidad informativa y el acceso a la información en tiempo real. La radio es el primer medio de contacto informativo diario para millones de españoles, lo que refuerza su función como servicio público esencial, tal como publica el digital diario.info.periodistas. Además, se subrayó su valor como industria creativa y cultural, ya que es la mayor productora de contenidos originales diarios, tanto a nivel nacional como local. La radio de proximidad, por cierto, también fue reconocida por su capacidad para crear comunidad y fortalecer la cohesión territorial.
Uno de los puntos clave abordados en la asamblea fue la conocida “paradoja de la inversión publicitaria”. A pesar de que la radio es uno de los medios más eficaces y rentables, solo el 27% de las marcas invierten en ella que recibe apenas un 9% de su presupuesto total. La AERC reafirmó su compromiso de impulsar iniciativas que pongan en valor la creatividad y la eficacia de la publicidad radiofónica.
Se debatió sobre los retos de futuro, el significado de la neutralidad tecnológica y la digitalización. Otro extracto de la intervención de Visiers: “La apuesta por ideas originales y formatos innovadores es clave para atraer a más anunciantes”. Para la asamblea de la AERC está contrastada la necesidad de abordar la renovación de licencias, la distribución eficiente en el entorno digital y la creación de una ley que defienda la neutralidad tecnológica sin penalizar a oyentes ni a la industria. También se valoró positivamente el Registro de Transparencia de Medios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y se destacó el compromiso con la transparencia por parte de las empresas de la asociación.
En definitiva, la esencia de servicio público y el papel activo que contribuye a la vertebración de la sociedad democrática significan un serio compromiso para las empresas y los profesionales que se desenvuelven en el medio radiofónico que sigue gozando de credibilidad. Lo más importante.