El viceconsejero y director del SCS, Carlos Díaz, intervino esta mañana en una de las primeras mesas de debate del Congreso Nacional de Informática de la Salud, un espacio clave para debatir sobre la transformación digital del sistema sanitario español
El Visor, presentado en este foro científico nacional, ha despertado el interés de diversas comunidades autónomas gracias a su capacidad para integrar información clínica sin alterar la operativa de los profesionales sanitarios
La implantación del Visor de Historia Clínica Unificada del Servicio Canario de la Salud, enmarcada dentro del Proyecto MAGEC, ha despertado el interés de diversas comunidades autónomas en el XXVII Congreso Nacional de Informática de la Salud InforS@lud 2025, gracias a su apuesta por la interoperabilidad y a su implementación basada en una gestión del cambio progresiva y no invasiva. El Congreso se celebra entre hoy miércoles y mañana en Madrid y cuenta con la participación de más de una veintena de profesionales del SCS que presentarán proyectos innovadores en este ámbito.
Durante Infors@lud 2025, representantes de distintos sistemas de salud han mostrado su interés en el modelo de interoperabilidad logrado en Canarias, valorando la capacidad del Visor para integrar información de múltiples sistemas sin interferir en la operativa diaria. Esta nueva herramienta, presentada en Inforsalud, se comenzó a pilotar hace tres meses en los hospitales y centros de salud de las islas con el objetivo de unificar el acceso a la información clínica del paciente sin alterar los procesos de trabajo de los profesionales, permitiendo una adopción natural del sistema.
El Visor permite a los profesionales sanitarios consultar datos clínicos en todos los niveles asistenciales, mejorando la continuidad de la atención y la seguridad del paciente. De este modo, los profesionales tienen acceso todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.
Modelo de interoperabilidad
El impacto del Visor en la práctica clínica ha quedado reflejado en los testimonios en vídeo de los propios profesionales sanitarios, que se están reproduciendo en el stand del Servicio Canario de la Salud (SCS) para mostrar la experiencia del usuario, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano los beneficios observados desde su implantación.
La acogida del Proyecto MAGEC en Infors@lud 2025 refuerza el compromiso del SCS con la digitalización sanitaria y el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad asistencial.

El Visor de Historia Unificada ha quedado ya implantado en todos los centros de salud y hospitales de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. Actualmente continúa en su progreso en Tenerife, donde ya funciona en el Hospital Universitario de Canarias, y en Lanzarote. El objetivo es que esta herramienta esté complemente accesible este verano en todo el archipiélago.
Participación del viceconsejero de Sanidad en Inforsalud
Una veintena de profesionales del SCS participan entre hoy y mañana con varias comunicaciones en el Congreso Inforsalud 2025, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), un espacio clave para debatir sobre la transformación digital del sistema sanitario español.
El viceconsejero y director del SCS, Carlos Díaz, participó esta mañana en una de las mesas de debate de apertura de la jornada, dedicada al “Gobierno en el uso de la Inteligencia Artificial aplicada a la salud digital”. Durante su intervención, Carlos Díaz advirtió que “aunque se está avanzando rápidamente en el uso de la inteligencia artificial, es necesario establecer un marco regulador y un uso responsable. En este sentido, agregó que es fundamental disponer de un marco normativo que garantice la protección de datos, especialmente en un ámbito como el sanitario, sin frenar la innovación, en línea con las directrices europeas y de la OMS”.
Díaz estuvo acompañado en este panel por los expertos Antoni Joan Colombàs, subdirector de Gestión y Gobierno del Dato del Servicio de Salud de las Islas Baleares; Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Gallego de Salud; Ismael Vargas, director general de Sistemas de Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud; Fernando Martín, coordinador científico del Comité Técnico de Inteligencia Artificial en Salud de la SEIS; Israel Cosío, Data & AI Gobernance Manager del departamento del Centro de Excelencia de Data Intellingence de Fujitsu; y José Antonio Morales, market acces lead de Roche Diagnostics.