El Cabildo acuerda reforzar el uso de las Lenguas de Signos para garantizar su accesibilidad universal

3 minutos de lectura

El Cabildo de Tenerife aprobó hoy una moción institucional en la Comisión de Acción Social en la que reforzará el uso de las Lenguas de Signos para garantizar su accesibilidad universal, además de impulsar la conmemoración institucional en el Cabildo Insular de Tenerife del 14 de junio como Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.

En la propuesta aprobada se apuesta por perseverar en el impulso, por el Cabildo Insular de Tenerife, de la “accesibilidad de la información pública para las personas sordas, con discapacidades auditivas y sordociegas, como parte de su participación social activa y en reconocimiento a sus derechos”.

En este sentido, el Cabildo Insular de Tenerife acuerda promover las acciones necesarias para reforzar el uso de las lenguas de signos españolas, que impliquen a la Administración General del Estado, a la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias y a las Administraciones locales, “con el fin de contribuir a la inclusión de la población sorda, con discapacidades auditivas y sordociega, con la participación de sus entidades representativas”.

Asimismo, desde el Cabildo Insular de Tenerife se fomentará “la progresiva incorporación de intérpretes de lengua de signos en los actos de carácter público, en aras a garantizar el derecho a la accesibilidad universal”.

En el acuerdo alcanzado se pondrá en marcha medidas en el ámbito de las competencias insulares de forma transversal en todas sus áreas, que permitan acabar con las barreras en dichos ámbitos para las personas sordas, con discapacidades auditivas y sordociegas.

Además, se “tomarán las necesarias para facilitar la participación de las personas sordas en los procesos y espacios de participación ciudadana con el objetivo de que se tenga en cuenta sus perspectivas y necesidades, prioritaria mente en la creación de planes y programas que afectan a la ciudadanía en general y por ende a las personas sordas de la isla de Tenerife”.

Al mismo tiempo, el acuerdo institucional recoge “reconocer el papel que han tenido para los avances logrados a través de las aportaciones y perseverancia de las asociaciones de personas sordas”.

En el texto del acuerdo se explica que “tras su reciente reforma, el artículo 49 de la Constitución española Magna establece que se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas, y que los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles”.

Los poderes públicos “han de adoptar, en virtud del derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma independiente y a participar plenamente en todos los aspectos de la vida, las medidas pertinentes para asegurar la accesibilidad universal, en igualdad de condiciones. En particular, se incluirán disposiciones sobre ayudas y servicios auxiliares para la comunicación, entre los que la norma destaca la lengua de signos”, explica el acuerdo.

La Comunidad Autónoma de Canarias ha asumido la defensa expresa de estos derechos en la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, cuyo artículo 16 profundiza en lo anteriormente mencionado e insta a los poderes públicos a garantizar un sistema de calidad de los servicios y prestaciones para las personas en situación de discapacidad o dependencia.

“Se reconoce expresamente el uso de la lengua de signos española y las condiciones que permitan alcanzar la igualdad de trato de las personas que opten por ella, que será objeto de enseñanza, protección y respeto. Asimismo, entre otras acciones, se adoptarán las medidas necesarias que permitan la comunicación a través de la lengua de signos entre las personas con cualquier tipo de discapacidad auditiva y las Administraciones Públicas”, detalla el texto de la moción aprobada.

El 14 de junio “ha sido declarado Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. El reconocimiento de las lenguas de signos española y catalana y su conmemoración responden a una reivindicación histórica de la comunidad sorda y tiene entre sus objetivos compartir y promover su difusión y normalizar su uso”.

La población sorda, con discapacidad auditiva y sordociega “vive en una sociedad formada mayoritariamente por oyentes, por lo que su plena integración pasa por un esfuerzo común en superar las barreras existentes en la comunicación, aparentemente invisibles a los ojos de las personas sin discapacidad. En un mundo cada vez más conectado, el compromiso de las Administraciones Públicas por la comunicación inclusiva y accesible redunda en beneficio de toda la ciudadanía y contribuye a que las personas con discapacidad participen, cada vez más activamente y en igualdad de condiciones, en todas las esferas de la sociedad”, sentencia el acuerdo adoptado por la Comisión de Acción Social.

Noticia anterior...

TEA proyecta ‘La caja de cristal, una película sobre la gentrificación y los prejuicios sociales

Siguiente noticia...

Canarias reconoce a un centenar de deportistas de alto rendimiento y autóctonos de alto nivel