El proyecto ‘Alcorques Vivos’ en La Orotava busca reemplazar fitosanitarios por plantas que atraen vida y combaten plagas

4 minutos de lectura

La Orotava acogió hoy lunes la presentación del proyecto ‘Alcorques Vivos’, una experiencia piloto en Canarias que pretende incrementar la biodiversidad en las zonas más urbanas del municipio y generar conciencia acerca de los beneficios que pueden dar los espacios verdes en las ciudades. La presentación contó con el alcalde Francisco Linares; el director insular del Medio Natural y Sostenibilidad, Pedro Millán; el edil de Parques y Jardines, Felipe David Benítez; el director del Jardín de Aclimatación de La Orotava, Jorge Alfredo Reyes Betancort y Estrella Hernández Suárez, doctora en biología e investigadora de la Unidad de Protección Vegetal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).

Los alcorques, espacios que rodean la base del tronco de un árbol, se convertirán en parcelas de experimentación, y se denominan ‘vivos’ porque la idea es que alberguen diversas especies vegetales, como plantas nativas o pequeños arbustos, que incrementen la biodiversidad del lugar, favorezcan el control biológico y contribuyan a mejorar la calidad ambiental. Las plantas que destinen a estos pequeños espacios favorecen la polinización, mejoran el suelo y ayudarán a controlar las plagas y las enfermedades de los árboles.

El alcalde subrayó que esta iniciativa se enmarca dentro de la bandera política que la institución local defiende desde hace años, “abogando por un municipio sostenible”. “Esta iniciativa proyecta el modelo de ciudad que queremos, fomenta la protección medioambiental y aboga por luchar contra el cambio climático”, valoró. También es importante por ser una actividad educativa, que propicia la concienciación y sensibilización en la población en general, y especialmente en el colectivo más joven. El primer representante institucional recordó que La Orotava es el primer municipio del archipiélago que desclasificará suelo urbanizable para convertirlo en rústico (un millón de metros cuadrados, extensión similar a 70 campos de fútbol). Pero también apuntó que esto es un compromiso y trabajo de todos, la ciudadanía debe contribuir con gestos. “Los alcorques no deben ser ceniceros de árboles”, apostilló. “Todos debemos colaborar en cuidarlos y darles vida”.   

El edil delegado del área de Parques y Jardines, Felipe David Benítez, destacó que esta iniciativa es un experimento único en el archipiélago, ya que hasta la fecha se ha realizado en el ámbito agrícola pero nunca en alcorques urbanos. Así, estos espacios se convertirán en auténticas aulas de biodiversidad, y por tal motivo se arranca esta iniciativa contando con los más pequeños, alumnado de Primaria del colegio Salesianos, quienes han tenido la oportunidad de conocer el programa y sus beneficios mediante una sesión informativa y un paseo por los distintos espacios del parque. La actividad culminó con la siembra de herbáceas en la base de los árboles, como la lavanda canaria, la lobularia y el incienso. En el parterre central plantaron vinagreras, salvias y romeros, entre otros, “inaugurando así lo que será el inicio de un proyecto más ambicioso y de larga duración, un proyecto educativo y científico”, valoró Benítez.

El edil explicó que estas áreas recién ornamentadas se convertirán en parcelas de experimentación que permitirán la observación, a medio plazo, de la fauna beneficiosa, sus ciclos biológicos, su comportamiento y la interacción con las plagas y las enfermedades más frecuentes en la vegetación del parque como la mosca blanca. Se dejarán de utilizar productos fitosanitarios y se utilizarás recursos naturales, así las plantas que se coloquen en estos espacios serán las que atraerán seres vivos que favorecen la polinización, mejoran el suelo y ayudan a controlar las plagas os enfermedades. Se irán plantando, observando cómo actúan y se irá valorando según las especies y resultados.

El proyecto, que incluye varias fases, arranca en este parque de Los Virgueritos, pero la intención es extender la iniciativa a otros espacios similares del municipio. En una segunda fase se prevé contar con la participación ciudadana, invitándoles a que “apadrinen un alcorque” y contribuyan en su cuidado.  

Benítez recalcó que “los árboles son sumamente importantes en el municipio para la mejor calidad de vida, por lo que se está haciendo un estudio general, contando con especialista. Ya se cuenta con un inventario que registra 2.670 árboles en zonas urbanas, y 1.111palmeras. La Orotava además se ha unido a la campaña ‘Un árbol por Europa’, por la que se adoptó el compromiso municipal de plantar más de 100 árboles al año en las zonas urbanas, “ya que aportan salud al municipio”.  El objetivo es entrar también en las “ciudades arbóreas del mundo”, apostilló. “Pequeñas acciones, además de dar belleza, contribuyen a cuidar el entorno”.

Durante esta fase de experimentación se contará con el personal especializado del ICIA. Al tratarse de una experiencia piloto en una zona urbana, será fundamental estudiar las plantas seleccionadas, su comportamiento y su impacto sobre el control biológico, por si es necesario valorar la sustitución por otras especies más beneficiosas. En las siguientes etapas del proyecto también se espera mejorar las distintas áreas ajardinadas. Entre los objetivos alcanzables, es prioridad ocupar estas islas de biodiversidad con un mayor porcentaje de plantas canarias, más adaptadas a las condiciones climáticas y edafológicas de la zona.

Pedro Millán valoró que el Ayuntamiento villero ponga en marcha este proyecto único e innovador que fomenta la educación ambiental en las nuevas generaciones además de favorecer la protección de la biodiversidad.

El proyecto de la concejalía de Parques y Jardines del ayuntamiento villero cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Los responsables del ICIA ofrecieron detalles de este novedoso proyecto, el seguimiento y labor que realizarán, destacando los beneficios que puede generar la jardinería urbana en pro del medio ambiente.

Además de la plantación y seguimiento de las distintas parcelas, se trabajará en la creación de varios recursos como paneles informativos y una guía didáctica para divulgar la experiencia e informar acerca de los beneficios de los alcorques vivos y las islas de biodiversidad.

NOTICIA ANTERIOR

Educación amplía la oferta formativa de FP para el curso 2025/2026 en todas las islas y crea dos estudios de modalidad virtual

SIGUIENTE NOTICIA

Más de 500 escolares se han sumado ya a las ‘Visitas de la Fusión’ al Ayuntamiento en lo que va de año