/

Semana de homenaje a César Manrique: Arte y naturaleza en el Lago Martiánez

2 minutos de lectura

El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz anuncia la celebración de la «Semana Homenaje a César Manrique», que tendrá lugar del 10 al 14 de febrero en el emblemático Complejo Turístico Costa Martiánez, un espacio que refleja la visión artística y los valores sostenibles del reconocido artista canario.

César Manrique es una figura fundamental en el arte y la arquitectura de Canarias y en especial de Puerto de la Cruz. Su legado perdura como un faro de sostenibilidad y armonía entre la naturaleza y la obra humana. En este sentido, la concejala de Turismo, Desirée Díaz, expresó que “este homenaje busca acercar el mensaje de Manrique a las nuevas generaciones. Queremos que tanto jóvenes como adultos comprendan la importancia del respeto por el medio ambiente y la identidad cultural que él promovió”.

Este proyecto ha sido desarrollado por el PFAE Turismo Sostenible 2023 y su directora, María Consolación Zambrana, resaltó que “gracias al esfuerzo y dedicación de nuestros alumnos en el proyecto de formación en alternancia con el empleo, hemos logrado avanzar significativamente en nuestras metas. Su compromiso no solo ha impulsado el desarrollo del proyecto, sino que también ha contribuido a la sostenibilidad del turismo en nuestra ciudad. Estoy muy orgullosa de ver cómo estos alumnos se están formando y convirtiendo en agentes de cambio.»

Las actividades programadas incluyen talleres educativos, exposiciones fotográficas y rutas guiadas que invitan a los participantes a conocer más sobre la obra y vida de Manrique. Los niños y niñas de los CEIPS locales participarán en un taller de collage, una técnica artística muy utilizada por Manrique. El alcalde Leopoldo Afonso subrayó: “El Lago Martiánez no solo es un lugar recreativo, sino un símbolo de lo que significa vivir en armonía con nuestro entorno. Esta semana es una oportunidad única para celebrar su legado y fomentar una mayor conciencia sobre nuestro patrimonio cultural”.

En cuanto a la ruta guiada, la experiencia comienza con una cálida bienvenida, acompañada de las melodías de la Escuela de Música de Puerto de la Cruz que dirige Jesús Izquierdo. A medida que avanzamos, llegamos a la primera parada: el Busto de César Manrique. Esta escultura rinde homenaje a uno de los artistas más influyentes de Canarias, conocido por su capacidad para fusionar arte y naturaleza. Aquí, reflexionamos sobre su legado y el impacto que tuvo en la cultura canaria. Continuamos hacia El Barco, donde se resalta la influencia marinera en la vida y obra de Manrique. La escultura del barco simboliza esta conexión con el océano.

La siguiente parada es Los Alisios, donde se inicia la tercera fase del Lago Martiánez. Este lugar no solo es un espacio recreativo, sino un ejemplo brillante del diseño orgánico que caracteriza a Manrique. Luego llegamos a La Jibia, donde exploramos la importancia del pop art en el diseño de César Manrique. Esta icónica escultura destaca por sus colores vibrantes y formas llamativas, reflejando cómo Manrique incorporó influencias contemporáneas en su estilo único. A medida que avanzamos, nos detenemos en La Isla. Aquí se celebra el concepto de «Raíces al cielo», un homenaje al arte conceptual presente en las obras de Manrique.  Finalmente, llegamos a Barlovento, donde se destaca la importancia del viento para César Manrique. Este último punto invita a reflexionar sobre cómo los elementos naturales influyen en sus obras y cómo el viento representa ese espíritu libre y creativo que tanto lo caracterizaba.

En conjunto, esta ruta no solo permite apreciar las obras de Manrique, sino también entender su filosofía y el profundo respeto que tenía por la naturaleza.

Este proyecto está promovido por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz y cofinanciado por el Servicios Canario de Empleo y el SEPE.

NOTICIA ANTERIOR

Lola Padrón firma en Barcelona un acuerdo   sobre justicia restaurativa

SIGUIENTE NOTICIA

Mejoras en el transporte público de Los Realejos: Nuevas marquesinas en Palo Blanco, Tigaiga y La Longuera